Para terminar de reventar
mi día lunes en el súper, llego a la caja y no es la primera vez que veo que
varias señoras sacan de sus carteras “abultadas” cantidades de dinero, que sin
ningún resquemor sacan a contar en medio de una cola larga y diría con todo
desparpajo los billetes para pagar su carrito que esta hasta las manos.
Diría que mis 4 bolsitas
sumaban $ 250 y no me daba la cabeza para sacar cuentas porque además intentaba
verle la cara detrás de las bolsas y no alcanzaba…
Pues bien, cuando el
cajero dijo la suma por lo bajo, no lo escuché y me dije debe ser un toco. La
mano contaba “montoncitos” de mil… y fueron 4 y unas chirolas como de 800 y
pico… y dije jamás iba a acertar!!!
Ahora este tema me quedó
dando vueltas pues no es la primera vez que veo que la gente paga en efectivo
sumas de este importe.
Seguro un poco porque los
bancos te matan con los intereses por las tarjetas, pero, tiene beneficios de
puntos y devoluciones no?? O me equivoco??
Que está pasando con el plástico?? porque siempre se habló de un sector de recursos muy bajos desbancarizado, pero
nadie dice nada del sector muy alto desbancarizado????
Entiendo que a nadie le
gusta que le cobren por algo que durante mucho tiempo nos ha parecido gratis.
Lo cierto es que hay que hacer un pequeño análisis de cuáles son las ventajas
para el consumidor a la hora de pagar con tarjeta de crédito con respecto al
pago en efectivo, pero este no creo que sea el caso.
Antes el consumidor se
beneficiaba bastante por el hecho de disponer de las tarjetas de crédito, y
aunque hoy se empeñan en llenar de ofertas, descuentos y regalos hay una grieta
importante que están descuidando y con esto de los controles cruzados de AFIP y
las demás yerbas me parece que van a tener que buscar alternativas más
creativas porque estamos quedando pocos utilizando plástico…
Aunque un informe
del Banco Itaú dice que por familia tipo hay 5 tarjetas con el tema de las
extensiones…
También años atrás, acceder
a una tarjeta de crédito era algo más bien exclusivo, símbolo de solvencia y de
estatus y para un economista argentino es un proceso de globalización el que
apunta a que cada vez se use menos el efectivo, y yo me pregunto:
¿estas personas que veo a
diario con esas cantidades de billetes encima, en dónde encuadran???
No hay comentarios:
Publicar un comentario